ROLES DEL DOCENTE
A
los roles del docente se les pueden describir como el conjunto de acciones que
se desarrollan en el proceso de formación, a través de una serie de funciones y
tareas las cuales se desarrollan a continuación:
Rol Investigador
El
rol de investigador es simplemente el qué ejerce el estudiante como
profesional, haciendo una indagación la cual lleva a interpretar y comprender
los procesos de aprendizajes durante la práctica en la escuela. En este caso se
tomaran las estrategias de aprendizajes como hipótesis con el fin de cambiarlas
o mejorarlas.
Funciones:
- Debe cumplir con la identificación de problemas presentes en a la elaidad educativa
- Analizar e interpretar los problemas existentes en al realidad educativa
- Ampliar modelos y enfoques que permitan el desarrollo de la educación
- Experimentar estrategias y métodos que sirvan para mejorar la calidad de vida y la educación Venezolana
Tareas:
Las
tareas consisten en:
- Analizar las realidades educativas y principalmente identificar los principales problemas
- Es importante definir alternativas para la solución de problemas detectados
- Actualizarse permanentemente en los avances científicos-tecnológicos de tal forma para ejercer la profesión de manera flexible y continua
Rol Orientador
El
rol orientador está muy vinculado con la asistencia al individuo, a través de la
relación que pueda existir entre el orientado y el orientador, y para que este
proceso se logre ay que tomar en cuenta ciertas condiciones como:
- Entender los problemas y situaciones intra-personales e inter personales de los orientadores
- Definir metas y tomar decisiones pertinentes
- Planear cursos de acción reflejando necesidades, interés, competencia y habilidades
- Usar los recursos informales y comunicacionales así como los procedimientos relacionados con el desarrollo y el ajuste personal emocional y vocacional
Funciones:
- Ayudar al estudiante a conocerse y valorar al otro
- Inducir experiencia para su desarrollo personal
- Colaborar para que reconozcan sus potencialidades y limitaciones
- Orientarlos en la toma de si decisión vocacional, partiendo de sus intereses
Tarea:
- Orientar al alumno para que exprese sus conflictos y problemas de aprendizaje.
- Mediante las actividades dirigidas a explorar cada alumno, proporcionándole la información sobre el crecimiento personal y vocacional.
- Es importante que el docente conozca sobre las potencialidades de sus alumnos y de esta los ayudan en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia.
- El objetivo principal es lograr en ellos el desarrollo personal y la adaptación social.
Rol Mediador
El
proceso educativo en la actualidad, exige un nuevo enfoque en el desempeño del
docente, en donde éste cumple un papel protagónico en el cual debe estar bien
preparado en relación a su rol, para asumir la tarea de educar a las nuevas
generaciones y esto implica no solo la responsabilidad de transmitir
conocimientos básicos para el alumno , sino también diseñar, desarrollar y
evaluar estrategias de aprendizaje que estimule al alumno para lograr en ellos
un aprendizaje significativo con la finalidad de darle respuesta a los
propósitos y objetivos de la educación, todo esto propicia a que el niño pueda
mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar
aprendiendo.
Funciones:
Las
funciones de este rol constituyen en la organización de situaciones de
aprendizajes donde el alumno es autor de su propio aprendizaje.
- Organizar estrategias que estimulen la formación del alumno
- Evaluar el proceso de aprendizaje mediante el trabajo en el aula
- Evaluar diferentes actividades para fortalecer el proceso de aprendizaje
Tareas:
- Conducir y Coordinar actividades docentes individuales o colectivas, propiciar el aprendizaje de los alumnos partiendo de sus necesidades
- Organizar una serie de actividades como contenidos, métodos, estrategias y procedimientos educacionales apropiados para realizar la planificación docente con el fin de integrar las áreas a aprendizajes que promuevan el proceso de aprender a aprender
- Diseñar y Aplicar estrategias y medios para la ejecución de investigaciones, ejercicios tanto individuales como grupales para fortalecer el aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta la ejecución de planes de evaluación, llevar controles y seleccionar indicadores e instrumentos para evaluar el rendimiento
Rol Promotor Social
En
el desempeño de este rol se da la interacción con la comunidad y se trabaja en
función de la necesidad que esta presenta a través de los proyectos buscando el
logro de los objetivos educativos.
El
promotor es el encargado de promover la participación de la comunidad en
conjunto con la escuela.
Funciones:
- Promover actividades de carácter social, familiar, comunitario para la solución de problemas
- Analizar la realidad social e intervenir en la trasformación de la educación
Tareas:
- Estar actualizado en cuanto a las necesidades existentes
- Organizar grupos de educandos interesados
Rol Gerente Educativo
El
rol de gerente no es más que realizar y organizar actividades administrativas
de la escuela, deberá controlar y dirigir la labor docente dentro y fuera del
aula.
Funciones:
- Diagnosticar situaciones del aula relacionadas con la actividad administrativa
- Ejecutar actividades relacionadas a la conducción del proyecto educativo de la escuela
- Evaluar mediante criterios científicos para resolver los problemas planteados en la comunidad y escuela
Tareas:
- Ser participante en el descubrimiento del problema y necesidad del plantel, satisfacer a las necesidades de las demandas sociales
- Elaborar propuestas de acción para mejorar el funcionamiento académico de la escuela, utilizar datos estadísticos para planificar y ejecutar el proyecto educativo de la escuela
Fuente:
“Formación docente centrada en investigación”
González,
(2010)
CAPITULO V
Este
capítulo consiste en los lineamientos orientadores de formación docente
centrada en investigación, donde presenta algunas estrategias dirigidas a
instituciones de formación docente, tomando en cuenta los principios
orientadores tales como: interacción constructiva-investigativa, trabajo
colectivo y diversidad humana, socialización negociación y consenso,
integración teórico-práctica, acción-reflexión sobre la práctica,
corresponsabilidad social y sistematización-producción de la investigación
donde cada uno de estos principios tienen como elemento central la acción
transformadora de hombre-sociedad en la cual inmersa las instituciones de
formación docente y la escuela, también se debe tomar en cuenta el entorno
educativo externo ya sea en la políticas educativas, en el nivel del ministerio
del poder popular para la educación y el contexto organizacional interno, así
mismo se debe centrar en los tipos de competencias investigativas donde
consiste en desarrollar habilidades, destrezas, capacidad y conocimiento, para
investigar donde amerita aprender a observar, preguntas, interpretar
información y escribir acerca de su propia practica como estudiante y como
docente. Los distintos roles del docente que abarca la practica educacional, la
investigadora propone el cumplimiento de los roles comience con el
investigador, considerado como el integrador de los otros como mediadores,
orientador, gerente y promotor social, a su vez cada rol tiene su función con
el fin de integrar todos los roles docentes, donde se evidenciara el desempeño
del estudiante-docente, el cual emergerá como el educador formado en
competencias investigativas.
Fuente:
“Formación Docente Centrada en Investigación”
González,
(2010)
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PEIC – PA
Planificación educativa
Basándonos
en el sistema educativo la planificación educativa es un proceso continuo y
sistémico de construcción colectiva, en el cual participan y se involucran
todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: la
comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos,
obreros, miembros del consejo comunal) con el propósito de organizar, diseñar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar para que las
actividades permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Licenciado Luis Ramos (Msc.)
Establece
que “La Planificación Educativa” consiste en organizar las ideas para
desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en consideración las siguientes
interrogantes:
¿Qué
se hará?
¿Cómo
se hará?
¿En
qué momento se hará?
PEIC
El
proyecto educativo integral comunitario (PEIC) es el proyecto que define las
estrategias de gestión escolar, sobre la base de investigación de contexto
planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la
comunidad.
Fuente:
Diseño
curricular del Sistema
Educativo
Bolivariano, (2007).
Elementos
del PEIC
- Coordinación
- Observación e investigación
- Planificación
Con
la finalidad de ejecutar y evaluar todas las acciones previstas para lograr los
objetivos propuestos a nivel académico, administrativo y comunitario.
Con
el propósito de alcanzar una educación integral y de calidad para todos
PA
El
proyecto de aprendizaje (PA) se centra en la investigación-acción, cuyo
escenarios es construido creando las condiciones que permitan el trabajo
cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con
acciones que impliquen practicas y desarrollos que afectan al ser humano en sus
condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en
forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.
Fuente:
Diseño
curricular del Sistema
Educativo Bolivariano, (2007)
Los proyectos de aprendizaje (PA) según
Jiménez Gladys
Son
el conjunto de acciones desarrolladas por un grupo para lograr el aprendizaje y
aportar, al mismo tiempo soluciones a los problemas comunitarios.
Partiendo
de esto se puede decir que los proyectos de aprendizaje surgen de la necesidad
de los alumnos y el docente en conjunto con ellos hará un trabajo en función de
un aprendizaje significativo.
Fases del PA
Fase I: Diagnóstico
De
los alumnos
Del
ambiente escolar
Del
proyecto educativo integral comunitario.
Fase II:
Construcción
Elección
del tema y el nombre del proyecto
Revisión
de los conocimientos previos.
Selección
de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Selección
de las actividades y recursos.
Fase III: Redacción
Identificación
del proyecto
Titulo
del proyecto
Tiempo
para el desarrollo del proyecto
Objetivos,
metas y propósitos
Justificación
Ejes
transversales
Actividades
didácticas y comunitarias
Actividades
de evaluación, técnicas e instrumento
Fase IV: Ejecución
Desarrollo
de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Desarrollo
de las actividades de aula y comunitarias
Fase V: Cierre.
Cierre
socialización del proyecto ejecutado, exposición de los trabajos, bailes, actos
culturales
Evaluación
del proceso y de los resultados del proyecto.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Evaluación de los aprendizajes
Se define como un proceso sistemático,
sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el
desarrollo de las potencialidades del u la estudiante para una toma de
decisiones que garantice el logro de los objetivos.
Principios
Reciprocidad: atiende
la integración de los corresponsables en el proceso educativo.
Continuidad: asume
la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente.
Constructivista: reconoce
que el las estudiantes construyen nuevos
conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la
comunidad.
Participativa: propicia
la interacción de alumno, maestros y maestras, así como la familia en el
proceso educativo.
Tipos
Diagnostica: se
planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el
desarrollo de las potencialidades del estudiante, así como su interacción en el
contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de
los procesos de aprendizaje.
Formativa: esta
evolución se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos
que configuran el desarrollo del proceso educativo de los estudiantes,
proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.
Sumativa: se
planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por
los estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los
resultados de estas evaluaciones puedan ser el punto de inicio de la evaluación
diagnostica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o
prosecución de los estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.
Formas
Autoevaluación: proceso
de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso
de aprendizaje.
Coevaluación: evaluación
que realizan los maestros y estudiantes sobre sus actuaciones.
Heteroevaluacion: proceso
en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizaje,
reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros,
reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su
desarrollo.
Evaluación Cualitativa
Se
orienta por la descripción de los logros, avance y alcance de los estudiantes
en el desarrollo de los procesos en cada una de las áreas.
Se
utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de
evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los subsistemas
del sistema educativo bolivariano.
Evaluación Cuantitativa
Se
orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los
logros, alcances y avances de los estudiantes en el desarrollo del proceso en cada
una de las áreas.
Se
apoya en los criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa para el
desarrollo de las actividades planificadas en la evaluación formativa.
Evaluación por competencias
Es
un proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se refleja un juicio a
dictamen de esas evidencias contra las normas o criterios preestablecidos.
Competencia
Conjunto
de habilidades, conocimientos, estrategias, actitudes y valores articulados con
su dimensión afectiva y social que se ponen en práctica frente a la realidad.
González O. (2004)
Indicadores de logro
Los
indicadores de logro son un recurso clave para unificar el nivel de resultados
de aprendizaje de los estudiantes que espera la sociedad.
Indicador
Es
la manifestación, señales o evidencias de lo que los estudiantes pueden hacer
solos y aquello en lo que necesitan ayuda.
Al
observar el logro de los indicadores tenemos la información que permite diseñar
estrategias y poder realizar el seguimiento y evolución.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas
Se
definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y
por el facilitador con el propósito de hacer efectiva la evolución de los
aprendizajes.
Tipos de técnicas
Informales: se
utilizan para situaciones de aprendizajes breves. Se presentan de forma natural
y espontanea.
Semiformales: requieren
mayor tiempo de preparación y valoración.
Formales: requieren
de planificación. Se utilizan para finalizar un ciclo.
Instrumentos
Se
constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información
sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o
estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar.
Técnicas con sus respectivos
instrumentos de evaluación
Técnicas
e instrumentos:
Observación sistemática
- Escala de observación
- Registro anecdótico
- Diario de clases
- Lista de cotejo
Análisis de producciones
- Monografías
- Resúmenes
- Informes
- Cuaderno de clase
- Cuaderno de campo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Textos escritos
- Mapa conceptual
- Investigaciones
- Juegos de simulaciones y dramáticos
- Esquemas
Intercambios orales
- Diálogo
- Entrevista
- Asambleas
- Puestas común
Pruebas específicas
- Dialogo
- Entrevista
- Asambleas
- Puesta en común
- Objetivas
- Abiertas
- Interpretación de datos
- Exposición
- Cuestionarios
- Vídeos
- Prueba de capacidad motriz.
¿Qué evaluamos?
Las
competencias a través de los indicadores
¿Cómo evaluamos cualitativamente?
Mediante
estrategias, técnicas, métodos y recursos.
¿Con qué evaluamos?
Con
los instrumentos que deben llevar las competencias, indicadores y criterios de
evaluación.
¿Cuándo evaluamos?
Permanente
y continuamente
¿Para qué evaluamos?
Para
medir y valorar las competencias.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
(ENSEÑANZA-APRENDIZAJE)
Estrategias de aprendizaje
Son
el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con
las necesidades de los alumnos, los objetivos que persiguen y la naturaleza de
las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso
de aprendizaje.
Tipos de estrategias
- Instruccionales (impuestas)
- De aprendizaje (inducidas)
Son
estrategias cognoscitivas, involucradas en el procesamiento de la información a
partir de textos, que realiza un lector, aun cuando en el primer caso el
énfasis se hace en el material y el segundo en el aprendiz.
Fuente:
Aguilar
y Díaz Barriga, (1988)
Estrategias de enseñanza
Son
todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al
estudiante para facilitar un proceso más profundo de la información.
Las
estrategias de enseñanza deben estar diseñadas de tal manera que estimulen a
los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar y
descubrir el conocimiento.
Clasificación de las estrategias de aprendizaje
Estrategias de ensayo: repetición
activa de los contenidos (diciendo-escribiendo)
Estrategias de elaboración: hacer
conexiones entre lo nuevo y familiar (parafrasear)
Estrategias de organización: agrupan
la información para que sea más fácil recordarla (resumir un texto, esquema)
Estrategias de la comprensión: implican
permanecer conscientes de lo que se está tratando de lograr. Sistema supervisor
de la acción y el pensamiento del alumno.
Estrategias de apoyo o afectivas: no
se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. Incluye establecer y
mantener la:
- Motivación
- Enfocar la atención
- Mantener la concentración
- Manejar la ansiedad
- Manejar el tiempo de manera afectiva
Clasificación de las estrategias de
enseñanza
Estrategias preinstruccionales
- Preparan al estudiante en relación al que y como van a aprender
- Inciden con la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas
- Objetivos organizadores previos, actividad generadora de información previa
Estrategias coinstruccionales
- Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza.
- Ilustraciones, analogías mapas conceptuales.
Estrategias postinstruccionales
- Permiten al alumno formar una revisión sintética, integradora e incluso crítica de la materia. También valora su propio aprendizaje.
- Resúmenes, mapa conceptual y organizadores gráficos.
Estrategias didácticas
Lectura dirigida y la Exposición: bajo
la conducción del instructor
Discusión en grupos: formación
de grupos para intercambiar opiniones, experiencias, ideas y conocimientos.
Lluvia de ideas: herramienta
de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema
determinado.
Rompecabezas: permite
analizar la cooperación y las actitudes que obstruyen la resolución de
problemas de grupo.
Estrategias didácticas como uso de las
TICS
Proyectos
colaborativos: de aula, en línea y con integración de TIC.
Oferta
de propuestas de trabajo en la Web, donde el docente puede inscribirse para
participar de la misma manera con sus alumnos y compartir las experiencias de
otros países, escuelas.
Fuente:
Kozak,
D. y Giuli, M. (2005)
Círculos de aprendizaje
Permite
al docente analizar su práctica y ampliar sus posibilidades de desempeño
profesional.
Webquest
Actividad
de indagación-investigación que está elaborada alrededor de una tarea atractiva
y posible de realizar, para lograr que los estudiantes obtengan la mayor
información que se va a utilizaren recursos existentes en internet.
Miniquest
Son
módulos de instrucción en líneas diseñadas por profesores para sus estudiantes
y promuevan el pensamiento crítico además de la construcción de conocimientos.
Caza de tesoro
Son
estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y
practicar habilidades y procedimientos relacionados con los TIC.
Preguntas
y listados de direcciones de internet en la que los alumnos han de buscar las
respuestas.
Weblog
Sitio
web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre
una temática o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Wikiwiki
Es
un software para la creación de contenido de forma colaborativa. Sirve para
crear páginas web de forma rápida y eficaz.
Beneficios de la TIC como una
herramienta didáctica
- Mejora los procesos docentes
- Construir estrategias de aprendizaje
- Mejora la adquisición y administración de conocimientos
- Desarrollar habilidades adicionales a los procesos docentes
- Mejora el proceso de solución de problemas
Definiciones
Técnica
Conviene
al modo de actuar, objetivamente para alcanzar una meta. Tiene un significado a
la manera de utilizar los recursos didácticos para la efectividad del
aprendizaje.
Método
Es
el conjunto de métodos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Es quien da sentido a
todos los pasos de la enseñanza y aprendizaje.
PEDAGOGÍA SISTÉMICA
ORDENES DEL AMOR
Pedagogía sistémica
Es
una reciente corriente pedagógica basada en los estudios de Bert Hellinger y
que se laza sobre lo que él llamo “ordenes de amor”.
Es
un nuevo enfoque que se inicia con el nuevo milenio basado en lo
fenomenológico, en lo que se muestra, en lo natural de la vida y en los
elementos que anteriormente no habían sido observados dentro de los sistemas
que intervienen en el proceso educativo, interrelacionándose totalmente, unos
con otros es decir, el sistema educativo, el sistema familiar y el sistema
social.
Algunos de los problemas que la
pedagogía sistémica intenta resolver
- Bajo rendimiento escolar
- Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula
- Falta de atención en el aula
- Incomunicación entre escuelas y familias
- Integración de los alumnos inmigrantes
- Disfunciones del trabajo cooperativo y de equipo
Las ordenes del amor
Bert Hellinger
Su
enfoque se centra en el sistema familiar en conjunto. Incluso se muestra
convencido de que muchos comportamientos y sentimientos no se explican por la
actual situación vital de una persona, sino que se remotan a determinados
sucesos en su familia de origen.
Estos
órdenes del amor que ha observado Bert Hellinger son las condiciones para que
fluyan las relaciones y la vida y puedan resumirse en lo siguiente:
Ordenes
La vinculación y el derecho a la
pertenecía
Los
miembros de un sistema tienen derecho a la pertenencia. El no reconocimiento
del lugar que ocupa un miembro (exclusión, rechazo, desprecio, olvido) tiene
consecuencias sistemáticas, como pueden ser la identificación o repetición de
patrones a través de varias generaciones.
El equilibrio entre el dar y el recibir
Todos
los sistemas humanos tienen la tendencia y la necesidad de equilibrarse. Entre
un hombre y una mujer debe existir un equilibrio entre el dar y el recibir para
que la relación funcione. Entre padres e hijos existe un desnivel natural no se
consigue el equilibrio en la misma medida, ya que los primeros dan más, y los
segundos reciben más. Los hijos nunca pueden dar a los padres lo que recibieron
de estos, sino que crecerán y abandonaran el hogar familiar para dar a otros lo
que recibieron. Así fluye la vida. También la relación entre maestros y alumnos
es una relación entre no igual.
Reglas, leyes, y jerarquías según el
tiempo
Quien
estuvo antes tiene prioridad sobre el que viene después; quien tiene más
responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario. Así, los padres
ocupan el primer lugar seguidos de los hijos, por orden de edades y lo mismo
ocurre entre los hermanos.
Aplicación de los órdenes del amor al
contexto educativo
La
aplicación de la perspectiva sistémica en el ámbito educativo requiere observar
cómo deben integrarse en el mismo los principios que sustentan los órdenes del
amor a fin de conseguir el objeto perseguido. Así pues, hoy que atender a lo
siguiente:
- El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.
- El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las lealtades a los contextos de los que provenimos.
- La importancia de las interacciones dentro del sistema (cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto del elemento).
- Los órdenes y desordenes. Se trata de identificar los desordenes y buscar soluciones favorables al aprendizaje.
Fuente:
Parrallada 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario